Clases ELE mujeres mañanas. Santo Toribio 2021. Semana 3

Clases ELE mujeres mañanas. Santo Toribio 2021. Semana 3

Ir al blog.

Contents

Sesión 4

Lunes, 18 de octubre de 2021

Hoy acuden 13 personas y solo un bebé.

Empezamos preguntando qué tal estamos y repasando un poco algunas cosas de la semana previa: «Yo trabajo por la mañana», «Mi hijo estudia por la tarde»… a partir de preguntas concretas del voluntariado.

Repartimos una hoja en la que recogemos algunos verbos que salieron el otro día junto a otros nuevos para trabajar esta semana (imagen y letra):

Hoy nos centramos en el verbo «hacer» por su productividad: «¿Qué haces por la mañana?» «¿Qué haces por la tarde?»

-Preguntamos una a una quién hace la cama, la compra y la comida en su casa. «En tu casa, ¿quién hace la compra?» «En tu casa, ¿quién hace la comida?». Contestan una a una, ayudándose mutuamente (se dan unos segundos para pensar). Lo mismo para la cama. «Yo hago la comida»; «Mi marido (no) hace la comida»; «Hago la cama», «Hago la comida», «Hago la compra», «Mi hijo (no) hace la cama», «Mi marido hace la comida a veces»…

-En parejas, lo mismo, un par de minutos.

-Una vez que todas han respondido desde sus sitios y han practicado en parejas, salen también de una en una ante las demás y hablan durante unos segundos, por ejemplo: «Me llamo …; por la mañana hago la comida, hago la cama y por la tarde hago la compra». Dos personas han decidido hablar desde su sitio, poniéndose de pie. En todo caso, todas las personas que han hablado han recibido (al menos) un aplauso.

-Hemos mirado la hoja para que vieran su estructura, y les hemos pedido que la lean en casa con su familia, si es posible; si no, que no se preocupen, que lo trabajaremos bien el resto de la semana. Por si acaso, hemos leído las oraciones y hemos visto algún verbo, relacionándolo con las imágenes.

-A partir de lo anterior, aprovechando los verbos ante los que más han reaccionado (llevar a los niños al cole, levantarse…), y tras recordar una vez más la estructura de la primera persona singular del presente de indicativo, hemos hecho una ronda rápida de qué hacemos por la mañana, preguntando de una a otra punta de la clase, con el voluntariado como ejemplo:

«¿Qué haces por la mañana?

-Por la mañana me levanto, hago la comida y estudio español».

Cada una contestaba respecto de su propia experiencia, ayudándose permanentememte.

Hemos terminado 5 minutos tarde, pero se ha hecho rápido y nos hemos reído bastante.

Sesión 5

Martes, 19 de octubre de 2021

Los martes algunas personas van a coincidir con otras clases, por lo que hoy solo han venido diez. La ventaja de esto es que podemos interactuar todavía más.

Hemos trabajado a partir de la fotocopia que repartimos ayer:

Tan solo una no lo había mirado en casa, lo que ha sido una sorpresa positiva. Las personas que podían leer han ido leyendo en alto la presentación, y nos hemos detenido para comprender de manera oral y por mímica la información relevante, sin apenas recurrir al árabe (como apoyo, no como traducción: por ejemplo, en la primera persona remarcamos «aná», pero el verbo esperaban que lo conjugaran las participantes). En realidad, este juego con la gramática no es lo importante, sino que puedan referirse tanto a sí mismas como a sus hijos, que es un asunto que demuestran tener en mente de manera constante.

Así, hemos trabajado la mayor parte del tiempo a partir de esa presentación de lo que la persona dice que hace en diferentes momentos del día.

-Leemos por turnos las oraciones y vemos los verbos importantes.

-Se pregunta en muchas direcciones «¿Tú trabajas en casa?», «¿Quién estudia español?», «¿Dónde estudias español?», «¿Dónde estudia tu hijo?» «¿Qué estudia tu hijo?» (a esta pregunta varias no sabían responder, por lo que los «deberes» para mañana es averiguarlo), «¿Qué desayunas?»… tanto desde el voluntariado como entre las participantes, que son muy activas y ayudan enseguida a quien se traba. A veces lo hacen traduciendo oraciones enteras, lo que estamos intentando que se atenúe, y lo entienden y lo respetan. Se apela sobre todo a la mímica. Es importante la risa para generar confianza. También los aplausos en su momento.

-A continuación, se repasan los icono de los momentos del día, que ya los tienen bastante asumidos.

-Se repasa de nuevo el verbo hacer, un poco por encima, ya que mañana volveremos a trabajarlo; estaremos en la sala grande, donde podremos hacer otro tipo de dinámicas más movidas.

-Una vez hecho lo anterior, se fijan en la pizarra algunas palabras interrogativas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?, de modo que volvemos a leer la primera oración, esta vez intentando responder en grupo a esas preguntas.

-A partir de ahí, se lanzan baterías de preguntas rápidas desde el voluntariado, con respuestas breves. «¿Dónde estudias? Estudio aquí?». «¿Dónde vives? Vivo en la calle…». «¿Qué desayunas? Desayuno té y pan con mantequilla?». «¿Quién lleva a sus hijos al cole? Yo (llevo a mis hijos al cole)»…

-Aunque las preposiciones no siempre se utilizan de manera perfecta (y se corrigen y autocorrigen a menudo), solo las mencionamos de pasada: «Como con mi familia», «Voy al parque con mis amigas», «Estudio en clase».

-Para terminar, vemos los iconos de los verbos, la mayoría de los cuales ya aparecían en el diálogo; los que no, los hemos añadido porque han surgido en las clases desde sus experiencias.

Así hemos acabado, con una felicitación general porque han hecho un gran trabajo.

Sesión 6

MIércoles, 20 de octubre de 2021

La mañana ha resultado muy entretenida, han participado 12 personas. Hemos cambiado de sala, y hoy nos han dejado la grande, por lo que teníamos muchos más espacio para hacer dinámicas participativas y de movimiento.

-Lo primero que hemos hecho ha sido revisar la hoja de los días anteriores para ver si comprendíamos todo, mediante preguntas diversas y un tanto repetitivas. Todo el mundo conocía los verbos y (más o menos) se ha notado la asimilación de diversas estructuras pregunta-respuesta (¿Cómo te llamas? ¿Qué haces por la mañana/tarde/noche? ¿A qué hora comes…? ¿Quién conduce? ¿Cuándo llevas a los niños al cole?), casi siempre con ayuda del voluntariado o de las compañeras.

-A continuación, nos hemos levantado para hacer dos círculos concéntricos y enfrentados, de modo que cada persona tenía otra delante para hablar. En primer lugar, hemos hecho una pequeña demostración de una conversación entre el voluntariado, y luego les hemos pedido que conversaran (preguntar por el nombre, origen, residencia, familia, edad, nombre de los hijos, y también sobre los gustos).

Se notaba la soltura de estos días, y se han lanzado a hablar; después de un minuto, el círculo exterior ha girado en sentido de las agujas del reloj, de modo que se han constituído parejas diferentes. Esto se ha repetido tres veces.

-Sin romper la estructura de los círculos, a cada participante se le ha entregado un papel en el que constaba una imagen de un verbo y el nomre escrito (a quienes no saben leer se les ha facilitado cuidadosamente el nombre de manera oral). Así, la siguiente interacción consistía simplemente en pregunta-respuesta recíproca, cada persona a partir de su verbo y del de la persona de enfrente:

-¿A qué hora te levantas?

-Me levanto a las siete, ¿y tú?

-Yo me levanto a las ocho. / Yo también.


-¿A qué hora estudias español?

-Estudio español a las once, ¿y tú?

-Yo también.

El voluntariado nos hemos movido alrededor de las parejas para solucionar dudas o reconducir errores graves.

-La siguiente dinámica se centraba en los mismo dibujos, ya que, después de haber hablado sobre ellos, ahora tocaba mimarlos. Hicimos un solo círculo grande con las sillas y, por turno, nos íbamos levantando y mimando la acción reflejada en el papel para que las demás la adivinaran. Ha habido momentos muy divertidos, pues la primera persona ha sido muy expresiva y esto ha motivado al resto. De nuevo los aplausos y las risas han sido momentos importantes.

-La última dinámica ha consistido en ponernos en una situación muy específica: estamos en el portal de casa y nos cruzamos con otra persona. ¿Qué hacemos? La mayoría ha confesado su vergüenza y su poca confianza para iniciar una conversación.

Hemos puesto en escena tres situaciones: en la primera, las dos personas se cruzaban y no se decían nada, como si no se vieran. En la segunda, la interacción era mínima, poco menos que un gesto de la cabeza rápido un un farfullo. La tercera consistió en una interacción oral rápida:

-Hola, ¿qué tal?

-Muy bien, y usted.

-Muy bien.

-Hasta luego.

-Hasta luego.

Hemos destacado el «usted» para dirigirse a personas mayores.

Lo hemos repetido varias veces, y les hemos preguntado en qué situación se sentían más cómodas. Es difícil, pero favorecer la convivencia es uno de los objetivos que nos parecen prioritarios, y para eso pensamos que hay que reforzar la confianza desde lo más básico. A partir de aquí, y fuera del entorno de las sesiones, cada una se sentirá más cómoda en una u otra situación.

-Finalmente, hemos hecho una pequeña evaluación de la semana, a ver si podíamos establecer entre todas una estructura de trabajo que pudiéramos comprender y asumir. Hemos quedado en que los lunes y los martes, en la sala más pequeña, trabajaríamos a partir de una hoja (o las que sean), estableciendo la «teoría» y practicando como lo hemos hecho esta semana; los miércoles utilizaremos la sala grande para consolidar lo aprendido mediante actividades similares a las de hoy (círculos grandes y pequeños, actividades de movimiento, juegos…). Me parece que de momento hay una satisfacción mutua entre todas las participantes del grupo en sus distintos roles.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.