Contents
Sesión 1
Martes, 6 de octubre de 2021
Pretendemos fomentar la autoconfianza y la apropiación del espacio.
Empezamos con un poco de retraso –pues aún no estaban las listas definitivas, algunas personas eran nuevas, alguna llegó tarde– y terminamos también con unos minutos de retraso.
Las personas se colocaron donde quisieron. 9 participantes.
Empezamos presentándonos, a partir de lo que sabían, determinando entre todas una presentación que pudieran asentar. En momentos puntuales se utilizó el árabe como guía, no como traducción:
Me llamo…
Vivo en la calle…
Estoy casada – soltera.
(No) Tengo 1-2… hijo/s. ( ) hijos y ( ) hijas. Uno/a tiene… años; otro/a tiene… años.
-Una a una salieron junto a la pizarra para presentarse. A partir de las primeras voluntarias, el resto se animó; no se forzó a nadie, pero salieron todas. Entre todas sugerían correcciones a las que hablaban. Cada vez que una terminaba, recibía un aplauso.
-Se destacó, como introducción, la diferencia “tengo/tienes/tiene”, aprovechando que habían expresado esta intención al hablar de los hijos e hijas.
-Se escribió en la pizarra para que pudiese leerse; con las personas que tienen más dificultad o que no conocen las letras, se repitió una vez más de manera oral y de forma individual.
-En parejas desde sus respectivos sitios, y simultáneamente, volvieron a presentarse.
-Una vez hecho esto, se pasó a las preguntas respectivas; apenas fue necesario utilizar el árabe. Comenzamos con un diálogo entre el voluntariado:
-¿Qué tal? ¿Cómo te llamas?
-Me llamo… ¿y tú?
-Me llamo… Encantado.
-Encantada.
-¿Dónde vives?
-Vivo en la calle… ¿y tú?
-Vivo en la calle… ¿Estás casada/o?
-Sí, estoy casada / No, no estoy casado. ¿Y tú?
-Sí, estoy casada y tengo … hijos. Uno tiene… años, otro… años y otro… años. ¿Y tú?
-Yo no tengo hijos.
Tras repetirlo intercambiando papeles, se remarcó la diferencia de terminación a/o entre hombres y mujeres.
-El voluntariado preguntó algunas de estas preguntas aisladas y de manera rápida a las participantes, y luego lestas preguntaron en cadena (pero con la condición de que tenían que lanzar la pregunta a alguien que no tuvieran al lado; esto se explicó de manera gestual también, acompañando la oralidad).
-Volvieron a repetirlo en parejas.
-Finalmente, se escribieron en la pizarra las preguntas junto a las respuestas para que lo escribieran quienes pudieran hacerlo:
¿Cómo te llamas? Me llamo…
¿Dónde vives? Vivo en la calle…
¿Estás casada? Sí, estoy casada.
¿Tienes hijos? Sí, tengo … hijos. / Sí, tengo gemelos. / No, no tengo hijos, pero estoy embarazada.
(Estas últimas respuestas surgieron de las circunstancias personales de las participantes).
Sesión 2
Miércoles, 7 de octubre de 2021
De nuevo empezamos con un poco de retraso porque llegaron personas nuevas y hubo algún problema con las listas, ya que además faltaron un par de personas. 12 participantes.
En esta ocasión, repasamos la presentación del día anterior. Las nuevas incorporaciones lo asimilaron rápido con la ayuda de sus compañeras. Preguntamos de manera individual desde el voluntariado, en ráfagas rápidas y en los sitios, y luego se preguntaron en cadena.
A continuación, a partir de esas presentaciones, practicamos dos elementos gramaticales:
1.º Singular conjugaciones regulares
–¿Dónde vives?
–Vivo en la calle…
–¿Dónde vive X (otra persona del grupo)?
-X vive en la calle…
–¿Cómo te llamas?
–Me llamo…
–¿Cómo se llama X (señalando a alguien)?
-Se llama…
Es decir, el singular de los verbos regulares. Pedimos con gestos y oralmente si conocían ciertos verbos, como comer o correr para completar las tres conjugaciones y los practicamos (salieron “comer”, “hablar”, “trabajar” y “cocinar”).
Primero en cadenas practicaron preguntas como “¿Comes cuscús?”, “¿Comes harira?”, “¿Qué lenguas hablas?”, “¿Quién habla amazig?”, “¿Quién habla francés?”, y las repuestas “Yo hablo amazig”, “X habla tres idiomas”, “Yo como mucho cuscús”, “Yo no hablo francés”, “Yo solo hablo español”, “Yo hablo un poquito de francés”, “Yo hablo muy bien árabe”, “Yo trabajo (mucho) en casa”…
Las respuestas conllevaban en ocasiones una alteración en el orden sintáctico, propio de la lengua materna, así que fijamos el orden en castellano SVO, y Adjetivo determinativo-N (tres idiomas, mucho cuscús…).
A partir de aquí, escribimos en la pizarra las tres conjugaciones con “Hablar”, “Comer” y “Vivir” en singular, y seguimos practicando.
2. Primera persona singular del verbo “Ser”.
También aprovechamos el verbo “Ser” en la primera persona del singular para remarcar elementos propios de la identidad personal: “Soy (nombre)”, “Soy marroquí / de Maruecos” (no entramos a diferenciar aún), “Soy mujer”, “Soy ama de casa” (que fue la formulación que conocían para validar su trabajo en casa).
Salieron también de una en una para mostrar sus conocimientos y recibieron aplausos.
Al final, copiaron el verbo ser con sus atributos y las terminaciones correspondientes a cada persona del singular (yo -o, tú -s, él/ella -nada, representado esto último por un borratajo tras cerciorarnos de que no cabían dudas de su interpretación).
Era un poco tarde, así que no copiamos todo. El próximo día hay que incidir en el uso contextual de esta gramática y en su práctica.